domingo, 29 de marzo de 2009

Alto Campoo (Volver a empezar).

...Y volví a empezar, después de más de un año que me hice polvo la rodilla derecha y la temporada pasada en blanco (ójala), me decidí, desoyendo los consejos de mi traumátologo (hago lo contrario de lo que me dice, que le vamos a hacer), a ir a Alto Campoo, por aquello de "ver que pasaba", y pasó que mis patas aguantan y me da la sensación, que todavía a pesar de mi respetable edá, voy a dar guerra mucho tiempo con esto de los esquises.
El caso es que, el 12 de Marzo, Mercedes me llama, para decirme que sube a esquiar con su hermano y su cuñada, y a ver "si me animo", total, que quedamos a las 10 de la mañana, y yo a las 9, estaba ya esperando que abriesen en torno de Pidruecos, con el miedo en el cuerpo y una aparatosa rodillera adornando mi pierna.
Pos ná, el resultado fue tan cojonudo, que el "paseo" de un día, se transformó en una estancia de 4 días (que bueno es esto de estar "prejubilao" en lo profesional y soltero en lo personal), y aquí estoy, la reinona del carving ha vuelto.
El Cuchillón, palentino techo del cántabro Campóo, de buena mañana.
El edificio de servicios de la estación, modernillo, pero de dudoso gusto en medio de la montaña.

El Tres Mares, pista mítica del esquí cántabro, pisadina y rápida, rápida a primera hora (el placer de esquiar por nieve dura....)

El veterano telesilla del Chivo, que ya funcionaba cuando yo tenía 8 años...hace 32 (como echo en falta aquellas sillas en madera noble...)

Desde Los Asnos, toda la montaña palentina (desde el Curavacas a Peña Prieta).

La comarca palentina de La Pernía.

El Cuchillón y Los Asnos desde la salida del Chivo.

Sierra de Peña Sagra y Polaciones, patria chica de Revilla (el de Buenafuente)

Los Picos de Europa.

La Tabla y el Iján desde Tres Mares.

El Cuchillón.

Servidó, con la seriedá que me caracteriza.

El vetusto telesilla del Cuchillón (este ha dejado de ser viejo para pasar a ser antiguo)

Los preciosos fuera pista del Castro.


4 días de comienzo...A seguir, que me queda mucho por deslizar...

jueves, 8 de enero de 2009

Puerto de Ventaniella (Les Pandes), 2008 m.

Día de Navidad, perfecto para caminar tranquilo por el monte mientras los estómagos se recuperan de las indigestiones de nochebuena, a mayor gloria de Dios y la institución familiar (manda huevos atajo de gilipollas que somos).
Salgo del pueblo de La Uña camino del Puerto de Ventaniella, una preciosa y fácil ruta para hacer con raquetas, por aquí pasaban los arrieros que querían pasar desde Riaño a Asturias cuando no había ni coches...ni carreteras.

Salgo de La Uña, un 25 de Diciembre, a -18ºC según el termómetro del coche (hay que ver que frío hace en León).

Menos mal que hace sol y enseguida comienzo a calentarme (necesito el sol como los lagartos)

La Hoya de Valdosín, bajo las Peñas de Ten y Pileñes.

Los picos de la Llobera.
...Peña de Ten.

Nieve y sol.

Y el precioso Puerto de Ventaniella, dando vistas a Asturias (mirando a los gigantones Tiatordos y Maciédome).
De Ventaniella subo al Alto de Los Castellanos, pero todavía es muy pronto y decido subir hasta un pico que me llama la atención, junto a la Peña Pileñes, luego me enteré que se llama Peña Les Pandes.

Mirando a Tarna y Las Lloberas.

Peña Pileñes.,

Cordillera Cantábrica....

Los Mampodres.
Las estribaciones de La Peña de Ten y el Pico Yordas al fondo...

La zona de Ponga (Asturias).

Atardece en el hayedo.

Servidor en La Hoya de Valdosín...

Ultimos rayos del sol regresando a casa...



















miércoles, 7 de enero de 2009

Peña Carazo (2030 m.) - Horca de Lores (2045 m.).

El día 27 de Diciembre, me dispuse a hacer una ruta tranquila y agradecida, de poca dificultad y buenas vistas, un bombón vamos, y también pude comprobar una vez más, como una climatología adversa puede transformar en difícil cualquier recorrido, por simple que sea y por bien que se conozca.
Este es uno de esos días en que reniegas de las previsiones meteorológicas, poco menos se había anunciado que por el Meditérraneo caerían nevadas hasta en Valencia, y por el Cantábrico tiempo tranquilo pero frío, al final, viento, nieve, frío...pero, España Directo aquí no llega, sólo va a Sierra Nevada y Formigal, que pagan por ello, y a Navacerrada, que por algo está en "la capital del reino".
Para llegar a la Abadía de Lebanza, primero voy de Guardo a Cervera de Pisuerga, allí a S. Salvador de Cantamuda para finalmente tomar el desvío a Lebanza...ojo porque es el último sitio por el que pasa la quitanieves.
Después de aparcar el coche en La Abadía de Lebanza, voy subiendo siguiendo el curso del Arroyo Carazo en medio de un precioso bosque.

...Con preciosos rincones.

La comarca de La Pernía empieza a dejarse ver.

Y me deja bajo las estribaciones de Peña Carazo, todavía el tiempo aguanta.

Pero al llegar al Collado de Hontanillas, el tiempo se complica, una fuerte ventisca me tira literalmente al suelo y la nieve me ahoga, en la cumbre de Peña Carazo...el infierno.

Y en la Horca de Lores, apenas si puedo mantenerme en pie.

Miro con envidia las montañas de Alto Campoo, iluminadas por un tenue sol.

Y la ventisca, levantando tétricos remolinos de nieve.

Aunque la calma vuelve de regreso a La Abadía de Lebanza.

La iglesia románica de S. Salvador de Cantamuda.













martes, 6 de enero de 2009

Peña de Ten (2145 m.)-Peña Pileñes (2026 m.).

La Peña de Ten, una gigantona en medio de la Cordillera Cantábrica que destaca desde cualquier pico al que subas, hace mucho que tenía esta montaña en mente, al final, tuve que esperar a final del Verano de 2008 para poder subirla y respondió totalmente a la idea que tenía de ella, es un mirador que no decepciona.
La ascensión la completé con la Peña Pileñes, situada frente a ella y ya en Asturias, se me ocurrió ir porque después de hacer cumbre, descendí por su vertiente norte a un gran collado que se abre sobre el Valle de Sajambre, vi dos tíos que iban hacia allí y pensé "Donde van esos, voy yo", confieso que no sabía ni de la existencia de esta montaña, me enteré cuando llegué arriba y leí el nombre en la cruz allí existente.


Principio de ruta, camino PR-LE. 20 al Puerto de Ventaniella hasta al Hoya de Valdosín, el recorrido discurre por un itinerario precioso, con un pequeño desfiladero sobre el naciente Río Esla.
Pequeñas pozas en un río zigzagueante.

La Hoya de Valdosín, aquí me puse a subir la Peña de Ten por su vertiente S.W, "To seguido" (ojo que con calor hay muertes súbitas...).

La crestería final hasta la cumbre

Los Mampodres desde la cumbre.

El Valle que se abre hacia el Puerto de Ventaniella.

La zona asturiana de Ponga (Parque natural) y las estribaciones de la Peña Pileñes.

La Pileñes desde el collado que hay bajo la vertiente norte de la Peña de Ten.

Picos de Europa y Sajambre desde La Pileñes.


La Peña de Ten desde la Pileñes (y la zona de bajada por su vertiente norte).

Peña Santa y Sajambre.

El Valle que baja a Sajambre y el Alto Carrión de fondo.

...Servidó.
"Ten y Pileñes, buen par de peñes.
Ten para les cabres,
Pileñes para las oveyes".