domingo, 13 de junio de 2010

Pico Jaido (1817 m.).


El Pico Jano desde El Jaido...tentadora cresta.


El Pico Jaido es una de esas montañas que tienes en la retina desde hace mucho tiempo y cuya ascensión siempre vas dejando "para más adelante", sobre todo porque yo le había echado el ojo a la vertiente de Las Salas, pero no veía muy claro como coger la cresta desde allí. (Tengo alergia a los bosques rastreros, de estos que tienes que agacharte para que no se te metan las ramas por un ojo, y que después de hacer mil rodeos, al final tienes darte media vuelta).

Sin embargo, gracias a la información facilitada por el compañero Konico, que nos apuntó la posibilidad de subir desde Argovejo (a lo mejor no se me hubiese ocurrido nunca), allí nos plantamos este pasado Domingo, sin madrugar nada de nada (a las 11.30 empezamos a subir), más con la intención de conocer el terreno que de hacer algo "serio".

Aparcamos el coche junto a la fuente y tomamos una pista forestal que parte de la iglesia, que seguimos recto hasta un cruce a la derecha, ya muy arriba, que te deja en la falda del Pico Jaido.

Argovejo, 11.30 AM, ¡¡Vaya horas de salir!! (tampoco la predicción meteorológica invitaba a grandes madrugones).


Pos nada ¡¡Aupa Athletic la ostia!!.


Justo en el cruce de pistas, bajo una fina lluvia, vemos El Jaido y su cresta...


Buenos días, señora 6454, ¿todo bien por aquí?.


ç
Final de pista, bajo el Jaido, y ahora ¿Por dónde?


Al final vamos subiendo por una serie de canalizos herbosos que nos dejan en un colladín a la derecha del pico, terreno fácil, pero a nosotros se nos hizo "resbaloso" por el barro y lo mojado de la roca (y la hierba).


...Arriba que vamos...


Hasta la cumbre, magníficas vistas hacia Riaño y su pantano...Toda la montaña aparece "sepultada" bajo una gruesa capa de nubes.


Vistas hacia Remolina.


El día parece querer abrir...


...Y momentáneamente, Las Peñas Pintas aparecen entre la niebla.


A la bajada, nos fijamos en la cantidad de robles viejos que hay en esta zona, muchos de ellos magníficos ejemplares (se ve que aquí no llegaron las talas masivas que han destrozado La Cordillera durante siglos de sobreexplotación).


Vistas a Peña Rionda (creo).


Y ya regresando a Argovejo, volveremos por esta zona, que hay que hacer la Cresta entera...


lunes, 7 de junio de 2010

Pico Susarón (1879 m.). - Arista Este.



Vista invernal del Susarón, desde El Pantano del Porma.


El Susarón es una montaña que habíamos visto montones de veces camino de S. Isidro, y de la que siempre comentábamos "hay que subir", bueno, pues, ¡¡por fin!!, objetivo cumplido.

Tras echar "un ojo" a las diferentes posibilidades de subida, nos decidimos por La Arista Este, que comienza junto a la carretera de Puebla de Lillo, a priori parecía el recorrido más interesante, y no nos defraudó, fácil, entretenido, con alguna trepadina interesante y sobre todo, salvaje, ningún hito, ninguna indicación...y unos paisajes preciosos, porque esta montaña, aparte de su "belleza natural", es un magnífico mirador.

Salimos de León, desayunamos en Boñar, y un poco antes de Puebla de Lillo, tomamos el camino al pueblo abandonado de Camposolillo, ya que parecía el sitio idóneo para "hincarle el diente" a esta vartiente de la montaña.

Aparcamos junto a esta granja, y por un roto en el cercado de madera...


...Comenzamos a subir buscando La Arista.


Pronto vamos ganando altura.


Elevándonos sobre el Pantano del Porma.


Tras las fuertes pendientes iniciales, con alguna trepada fácil, el terreno se allana, aunque sigue siendo muy caótico.


Vistas hacia al zona de La Pista de Wamba (El Cascayón, La Rapaína, La Peña del Viento)...


Pileñes y Ten entre la niebla (preludio de tormenta...).


Peñas Pintas y Pico Llerenes en la lejanía.


Canaleta final antes de la cumbre.


...Y cumbre...


Las montañas de la Estación de Esquí de S. Isidro.


...Mirando a la zona de Riaño y El Alto Carrión.


Los Mampodres.


Para bajar, seguimos la ruta normal hacia el Hayedo de La Cervatina y Puebla de Lillo, aunque luego tuviésemos que dar un paseo por la carretera para volver al coche, la bajada se hace algo pesada...

...Pero la llegada a este pequeño hayedo "de cuento" hace que el cansancio desaparezca...


Y llegando a Pueblo de Lillo lo que nos temíamos...¡¡la tormenta!! (menos mal que duró poco ).


Después de un paseo por la carretera (unos 2 km), volvimos al coche, y aprovechamos para dar una vuelta por Camposolillo.

...Que tiene el aspecto nostálgico de todos los pueblos abandonados.


Al atardecer, regresamos por Tarna y Las Señales, para ir a Riaño, donde dormiríamos para subir la día siguiente a La Polinosa, y desde Tarna...

...Los Mampodres se mostraban tormentosamente amenazadores (contraste con el tiempo que hizo al día siguiente )...





















viernes, 4 de junio de 2010

La Polinosa ( 2166 m.).


La Polinosa desde el Pico Valverde, al atardecer.


Este pasado Jueves, nos acercamos a Maraña después de todo un Invierno de ausencia, para subir al último Mampodre que nos faltaba, y quizá el más espectacular, La Polinosa.

Una predicción meteorológica de día "caliente", nos hizo madrugar bastante, de forma que a las 8.30 de la mañana ya estábamos en marcha, al final lo agradecimos, subimos rápido y fresquitos ¿Y luego?, pues nada, pasar el día tomando el sol "por los altos", para haceros una idea, a las 11.30 estábamos en la cumbre y no regresábamos a Maraña hasta pasadas las 6 de la tarde, ¿Quien dijo prisas? (hay que vivir despacio, que la prisa mata...).

Y nos encontramos con este viejo amigo, aunque hoy no tenía ganas de subir...la edad, las heridas...


Al poco de salir la niebla va deshaciendo...


...Y los Mampodres finalmente aparecen con una luminosidad espectacular.


Al igual que la solitaria Peña de Ten.


Subimos por el Valle de Valverde camino del Collado Cervunal.


Al que llegamos después de una fuerte pendiente, aquí muestro la ruta de subida al Pico, señalizada con hitos.


El valle que lleva hasta Redipollos, en la vertiente contraria.


Una muestra del terreno de subida a la cumbre (fácil y divertida trepada).


Vistas desde la cumbre, a un lado La Cruz del mampodre y Los Picos de Europa...


...Y al otro, El Pantano del Porma y el Pico Susarón.


Valdecerrao, Peña del Mediodía y...Espigüete.


Las montañas de San Isidro.



Hasta los guiris se aventuran por estas cumbres...¡¡joer!!


"Ambos los dos" en la cumbre.


A partir de este momento, pasar el día "perreando", tomando el sol, haciendo fotos, charlando de lo divino y lo humano o simplemente, en silencio, contemplando el paisaje que nos envuelve...

Poco a poco nos encaminamos hacia el Collado Valverde camino del Collado de Maraña, siempre vigilados por "nuestra" Polinosa.


¿Quién aparece tras La Peña de Ten?...Peña Santa.


Los prados semejan una inmensa alfombra...


Y ya de regreso a Maraña, llamada con todo merecimiento, la capital de Los Mampodres.